by Paul Warren Smith
>> haga clic aquí para leer en español
I shall never forget after a Quaker meeting for worship in Monteverde 45 years ago Mildred Hoge, an elderly member, got up to demonstrate the marvel of something new. “See. how it will not tear or wrinkle”. She was showing us a plastic bag. Phenomenal! We were all impressed, but later learned plastic is a fossil fuel by-product.
Some of us know now that humans must search for a new solution to our addiction to plastics. What to do with all the plastic has become one of humanity’s latest dilemmas. How times have changed!! The first ten years in Monteverde I can’t remember one car in our parking lot Sunday mornings and compost pits seemed to take care of all out waste. However, now as much as we value tourism, we are suffering under the heavy traffic. Each year there is a five percent increase in fossil-fuel cars, nationally and locally.
Here is the story of two artists, John Frannea, a frequent visitor to our small community, Monteverde, perched in a cloud forest at the top of the Tilaron mountain range in Costa Rica and I, Paul Smith, one-time dairy farmer turned artist, who has been living here with my family for 46 years. The two of us became friends in 2016 and soon discovered some common interests. My latest interests have been covering various surfaces with mosaic, decorative mirrors, murals, and sculptures. John, a retired accountant, has taken courses in sculpture using recycled material. The web site, washedashore.org explains the movement to which he is connected. My interest in conservation attracted me to John’s dream of creating a mammoth sculpture of a Bellbird, an endangered species, whose bong, bong call high on the canopy is familiar to locals. The research of local biologists shows that indeed this bird’s habitat is endangered. It feeds on specific trees as it migrates seasonally up and down the mountain. In spite of all their efforts these biologists are worried about deforestation reducing the Bellbird’s habitat.
In my enthusiasm I offered John my backyard and my help. Fortunately I soon discovered John was a pro. Our first visit to the hardware store to buy rebar, straight wire, and chicken wire, and to the large recycling municipal shed for different colors of plastic–white, brown, green, yellow, and gold– firmly committed us to the project. The discovery of mountains of clear water bottles with an unclear destiny shocked me. Looking at Monteverde’s mountain of non-biodegradable plastic bottles, I tried to imagine what an enormous mountain a city would produce.
In spite of all the warning, humanity continues to cut down natural habitat for cows and crops, doused with pesticides and chemicals to the hazard of our health. We pollute our rivers and oceans with our sewage. However, our mountain air and spring water is crystal pure. What a great energy cost to the planet we have created by shipping truck loads of water in small plastic bottles up and down the mountain. The plastic gets reshipped back to the USA for reprocessing, goes to landfills or ends up on our beaches. I can only shake my head as most people are oblivious to the dilemma.
Soon we were bending the rebar into the shape of a giant Bellbird family – male, female and two of their young under spread out wings – 10 feet high and 15 feet long. My job was to confirm that our bent rebar really looked like a bird, and along with John to cut hundreds of feathers out of the plastic bottles, drill holes in each one, and wire feather by feather on to the chicken wire mesh covering the rebar.
There was no problem finding white bottles to make the male’s spectacular white head, and even the yellow and different colors of greens for the mother and chicks. Our problem soon became finding the bright siena colors for the male’s wings, tail, and back. As usual a solution fell from the sky when I noticed a burned down restaurant with a collapsed bright rusty tin roof of the colors we needed, all the feathers to do the job. We now continue to make our raids to this sorry site in daylight. Anyone can challenge us for trespassing, but so far we just get ignored or passersby give us a polite smile.
The day came to get the bird on a trailer John had purchased to make the sculpture mobile. It was a day of celebration when 15 volunteers gave us a hand and lifted the bird onto its new perch. With a couple of hundred old tin rusty feathers wired on one by one to the wings, back, and tail, the trailer will no longer be seen. The eyes will be made from wine bottles cut by a local glass artist, Ángel Castellanos Gómez, and glued in their sockets.
Our bird has yet to be fully hatched, but in the future in some park or school playground it will be a wayside attraction. The message will be: “Here is the King of the canopy with the loudest bird call on the planet. Let us not destroy its home.”
Our aim is to finish it by Earth Day April 29. That day the bird will join a three-kilometer march from Santa Elena to Monteverde to protest climate warming. With two big hills to climb, can it be pulled by a dozen people ? We would have to add another wheel to the front. Plan B: Could our electric golf cart pull this giant bird? Plan C: Could we find a team of oxen or horses to do the pulling? In a future chapter you will learn if it was necessary to resort to a fossil- fuel burning car.
We trust a local conservation group will receive it and use its mobile possibilities to further their educational message: “Instead of exploiting nature, we must learn to live in harmony as stewards”.
Eventually the chicken wire will rust and fall apart and feather by feather will be carried away by the wind – more litter. The rebar will rust into the ground. In the meantime will we humans get the message so that future generations one day may enjoy clean air, healthy oceans, and the bong, bong song of this beautiful bird ringing out over the canopy of our cloud forest, the lungs of the world, reminding us not to destroy our habitat, our only home? What will be the outcome of the race between our bird’s disintegration and humanity’s awakening? It is our choice.
Pluma por pluma
Escrito por Paul Warren Smith
Nunca olvidaré la vez, después de una reunión de culto cuáquero en Monteverde, en la que Mildred Hoge, un miembro ya mayor del mitin, se levantó para mostrarnos la maravilla de algo nuevo: “Vean cómo no se rompe ni se arruga”. Nos estaba enseñando una bolsa plástica. ¡Fenomenal! Todos estábamos impresionados, pero más tarde supimos que el plástico es un derivado de los combustibles fósiles.
Ahora, algunos de nosotros sabemos que los seres humanos deben buscar una solución para su adicción a los plásticos. Qué hacer con todo el plástico se ha convertido en uno de los problemas más recientes de la humanidad. ¡Cómo han cambiado los tiempos! Durante mis primeros diez años en Monteverde, no recuerdo haber visto un solo carro en el parqueo algún domingo por la mañana. Los huecos de composta se encargaban de todos nuestros desperdicios. Hoy en día, por más que valoremos el turismo, estamos sufriendo por la abundancia de tránsito. Cada año hay un aumento del cinco por ciento en carros que utilizan combustibles fósiles, tanto a nivel nacional como local.
Esta es la historia de dos artistas, John Frannea, un visitante frecuente a nuestra pequeña comunidad de Monteverde, situada en un bosque nuboso en lo más alto de la cordillera de Tilarán, y yo, Paul Smith, un finquero metido a artista que vive aquí con su familia desde hace 46 años. Los dos nos hicimos amigos en el 2016 y pronto descubrimos que teníamos algunos intereses en común. Mi último interés ha sido cubrir diversas superficies con mosaicos, espejos decorativos y esculturas. John, un contador jubilado, ha hecho cursos de escultura con materiales reciclados. Mi interés en la conservación me atrajo a su idea de crear una escultura gigantesca de un pájaro campana, una especie en peligro de extinción cuyo llamado boinj, boinj es conocido por todos los lugareños. Las investigaciones de los biólogos locales han demostrado que el hábitat de esta ave está bajo amenaza. El pájaro campana se alimenta de árboles específicos durante sus migraciones altitudinales. Pese a sus esfuerzos, estos biólogos están preocupados de que la deforestación vaya a disminuir el hábitat del pájaro campana.
En mi entusiasmo ofrecí a John mi patio y mi ayuda. Afortunadamente, pronto descubrí que John era todo un profesional. Nuestra primera visita a la ferretería fue para comprar varillas, alambre y malla, y la primera al centro de acopio de reciclables para recoger plástico de diferentes colores — blanco, marrón, verde, amarillo, dorado… Estas compras sellaron nuestro compromiso con el proyecto. Me causó una gran impresión el descubrimiento de montañas de botellas plásticas con un destino incierto. Viendo las montañas que tiene Monteverde de botellas plásticas no-biodegradables, traté de imaginar lo enormes que serían las montañas que se producen en una ciudad.
Pese a todas las advertencias, la humanidad sigue talando hábitats naturales con el fin de criar ganado y sembrar cultivos bañados de químicos y pesticidas dañinos para la salud. Contaminamos nuestros ríos y mares con aguas negras. Sin embargo, nuestras aguas de manantial y nuestro aire de montaña todavía son puros como el cristal. Qué gran costo de energía hemos creamos para nuestro planeta con todo este transporte de cargamentos de botellas de agua cuesta arriba y cuesta abajo la montaña. El plástico lo devuelven a los EE.UU. para reprocesarlo, o termina en el vertedero, o acaba en nuestras playas. Tan solo puedo sacudir mi cabeza ante el poco interés que muestra la mayoría de la gente por esto.
Pronto estábamos doblando las varillas en forma de una familia de gigantescos pájaros campana — un macho, una hembra y dos polluelos bajo las alas extendidas de sus padres — de tres metros de altura y cuatro metros y medio de largo. Mi trabajo era confirmar que las varillas dobladas se vieran en efecto como un pájaro; luego, entre los dos, recortamos cientos de plumas a partir de las botellas plásticas, taladramos huecos en cada una de las plumas, y pluma por pluma las sujetamos con alambre a la malla con la que habíamos cubierto las varillas.
No fue difícil encontrar botellas blancas para la espectacular cabeza blanca del macho, ni tampoco lo fue para el amarillo y los distintos tonos verdes de la madre y los polluelos. Nuestro problema resultó ser encontrar los colores siena brillante de las alas, cola y lomo del macho. Como siempre, la solución vino caída del cielo: noté un restaurante quemado cuyo techo de zinc oxidado era justo de los colores que necesitábamos, con suficiente material para sacar las plumas con las que terminar el trabajo. Todavía saqueamos aquel sitio lamentable a plena luz del día. Cualquiera nos puede acusar de invadir una propiedad ajena, pero hasta ahora sólo no nos prestan atención, o bien sólo recibimos una sonrisa educada de quienes por ahí pasan.
Llegó el día de montar el ave en un remolque que había comprado John para hacerla una escultura móvil. Fue un día de celebración cuando vinieron 15 voluntarios a ayudarnos a colocar el ave en su nueva percha. Con algunos cientos de plumas de zinc oxidado sujetas con alambre una por una a las alas, cola y lomo, el remolque no se notará. Los ojos estarán hechos de botellas de vino recortadas por un artista local del vidrio, Ángel Castellanos Gómez.
A nuestro pájaro todavía le falta un poco para salir del cascarón, pero en el futuro será una atracción a la orilla del camino de algún parque o patio de recreo. El mensaje será: “He aquí el Rey del dosel. Su llamado es el más fuerte entre las aves. No destruyamos su hogar”.
Nuestro objetivo es terminarlo antes del Día de la Tierra este 29 de abril. Ese día, el pájaro se unirá a una marcha de tres kilómetros desde Santa Elena hasta Monteverde en protesta por el calentamiento global. ¿Podrán diez personas jalarlo cuesta arriba de dos colinas? Tendremos que añadir otra rueda al frente. Plan B: ¿Podría nuestro carro de golf eléctrico jalar este pájaro gigante? Plan C: ¿Podríamos encontrar una yunta de bueyes o de caballos que lo jale? En un capítulo futuro verán si fue necesario recurrir a un automóvil de motor a combustible fósil.
Confiamos en que un grupo conservacionista local lo recibirá y utilizará sus posibilidades móviles para llevar adelante un mensaje educativo: “En lugar de explotar a la naturaleza, debemos aprender a convivir con ella como sus guardianes”.
Tarde o temprano, la malla se herrumbrará y se desmoronorá y pluma por pluma se la llevará el viento — más basura. Las varillas se herrumbrarán hasta terminar en el suelo. Entretanto, ¿habremos entendido el mensaje? ¿Habremos recordado que para que las generaciones futuras puedan disfrutar del aire puro, los océanos sanos, y el llamado boinj, boinj de este hermosa ave resonando por el dosel del bosque nuboso, pulmón del mundo, no debemos destruir nuestro hábitat, nuestro único hogar? ¿Cuál será el resultado de la carrera entre la desintegración de nuestra ave y el despertar de la humanidad? Es nuestra elección.
