Author: meeting (Page 7 of 7)

Feather by Feather

by Paul Warren Smith

>> haga clic aquí para leer en español

I shall never forget after a Quaker meeting  for worship in Monteverde 45 years ago Mildred Hoge, an elderly member, got up to demonstrate the marvel of something new. “See. how it will not tear or wrinkle”. She was showing us a plastic bag. Phenomenal! We were all impressed, but later learned  plastic is a fossil fuel by-product.

Some of us know now that humans must  search for a new solution to our addiction to plastics. What to do with all the plastic has become one of humanity’s latest dilemmas.   How times have changed!!  The first ten years in Monteverde I can’t remember one car in our parking lot Sunday mornings  and compost pits seemed to take care of all out waste. However, now as much as we value tourism, we are suffering under the heavy traffic.   Each year there is a five percent increase in fossil-fuel cars, nationally and locally.

Here is the story of two artists, John Frannea, a frequent visitor to our small community, Monteverde, perched in a cloud forest at the top of the Tilaron mountain range in Costa Rica and I,  Paul Smith,  one-time dairy farmer turned artist, who has been living here with my family for 46 years. The two of us became friends in 2016 and soon discovered some common interests. My latest interests have been covering various surfaces with mosaic, decorative mirrors, murals, and sculptures.  John, a retired accountant, has taken courses in sculpture using recycled material.   The web site, washedashore.org explains the movement to which he is connected.  My interest  in conservation attracted me to John’s dream of creating a mammoth sculpture of a Bellbird, an endangered species,  whose bong, bong call high on the canopy is familiar to locals.  The research of local biologists shows that indeed this bird’s habitat is  endangered. It feeds on specific trees  as it migrates seasonally up and down the mountain. In spite of all their efforts these biologists are worried about deforestation reducing the Bellbird’s habitat.

In my enthusiasm  I offered John my backyard and my help.  Fortunately  I soon discovered John was a pro. Our first visit to the hardware store to buy rebar, straight wire,  and chicken wire, and to the large recycling municipal shed  for different colors of plastic–white, brown, green, yellow, and gold– firmly committed us to the project.  The discovery of mountains of clear water bottles with an unclear destiny shocked me. Looking at Monteverde’s mountain of non-biodegradable plastic bottles,  I tried to imagine what an enormous mountain a city would produce.

In spite of all the warning, humanity continues to cut down natural habitat for cows and crops, doused with pesticides and chemicals  to the hazard of our health. We pollute our rivers and oceans with our sewage.  However, our mountain air and  spring water is crystal pure.  What a great energy cost to the planet  we have created by shipping truck loads of water in small plastic bottles up and down the mountain.  The plastic gets reshipped back to the USA for reprocessing,  goes to landfills  or ends up on our beaches. I can only shake my head as most people are oblivious to the dilemma.

Soon we were bending the rebar into the shape of a giant Bellbird family – male, female and two of their young under spread out wings – 10 feet high and 15 feet long.   My job was to confirm that our bent rebar really looked like a bird, and along with John to cut hundreds of feathers out of the plastic bottles,  drill holes in each one, and wire feather by feather on to the chicken wire mesh covering the rebar.  

There was no problem finding white bottles to make the male’s spectacular  white head,  and even the yellow and different colors of greens for the mother and chicks.  Our problem soon became finding the bright siena colors for the male’s wings, tail,  and back.   As usual a solution fell from the sky when I noticed a burned down restaurant with a collapsed bright rusty tin roof  of the colors we needed,  all the feathers to do the job.   We   now continue to make our raids to this sorry site in daylight.  Anyone can challenge us for trespassing,  but so far we just get ignored or passersby give us a polite smile.

The day came to get the bird on a trailer John had purchased to make the sculpture mobile. It was a day of celebration when 15 volunteers gave us a hand and lifted the bird onto its new perch.     With a couple of hundred old tin rusty feathers wired on one by one to the wings, back, and tail,  the trailer will no longer be seen. The eyes will be made from wine bottles cut by a local glass artist, Ángel Castellanos Gómez, and glued in their sockets.

Our bird has yet to be fully hatched, but in the future in some park or school playground it will be a wayside attraction.  The message will be: “Here is the King of the canopy with the loudest bird call on the planet.  Let us not destroy its home.”

Our aim is to finish it by Earth Day  April 29.   That day the bird will join a three-kilometer march from Santa Elena to Monteverde to protest climate warming. With two big hills to climb, can it be pulled by a dozen people ?  We would have to add another wheel to the front.  Plan B: Could our electric golf cart pull this giant bird?   Plan C:  Could we find a team of oxen or horses to do the pulling?  In a future chapter you will learn if it was necessary to resort to a fossil- fuel burning car.

We trust a local conservation group will receive it and use its mobile possibilities to further their educational message:  “Instead of exploiting nature, we must learn to live in harmony as stewards”.

Eventually the chicken  wire will rust and  fall apart and feather by feather will be carried away by the wind – more litter. The rebar will rust into the ground.  In the meantime will we humans get the message so that future generations one day may  enjoy clean air, healthy  oceans, and the bong, bong song of this beautiful bird ringing out over the canopy of our cloud forest, the lungs of the world, reminding us not to destroy our habitat, our only home?  What will be the outcome of the race between our bird’s disintegration and humanity’s awakening? It is our choice.

***************

Pluma por pluma

Escrito por Paul Warren Smith

Nunca olvidaré la vez, después de una reunión de culto cuáquero en Monteverde, en la que Mildred Hoge, un miembro ya mayor del mitin, se levantó para mostrarnos la maravilla de algo nuevo: “Vean cómo no se rompe ni se arruga”. Nos estaba enseñando una bolsa plástica. ¡Fenomenal! Todos estábamos impresionados, pero más tarde supimos que el plástico es un derivado de los combustibles fósiles.

Ahora, algunos de nosotros sabemos que los seres humanos deben buscar una solución para su adicción a los plásticos. Qué hacer con todo el plástico se ha convertido en uno de los problemas más recientes de la humanidad. ¡Cómo han cambiado los tiempos! Durante mis primeros diez años en Monteverde, no recuerdo haber visto un solo carro en el parqueo algún domingo por la mañana. Los huecos de composta se encargaban de todos nuestros desperdicios. Hoy en día, por más que valoremos el turismo, estamos sufriendo por la abundancia de tránsito. Cada año hay un aumento del cinco por ciento en carros que utilizan combustibles fósiles, tanto a nivel nacional como local.

Esta es la historia de dos artistas, John Frannea, un visitante frecuente a nuestra pequeña comunidad de Monteverde, situada en un bosque nuboso en lo más alto de la cordillera de Tilarán, y yo, Paul Smith, un finquero metido a artista que vive aquí con su familia desde hace 46 años. Los dos nos hicimos amigos en el 2016 y pronto descubrimos que teníamos algunos intereses en común. Mi último interés ha sido cubrir diversas superficies con mosaicos, espejos decorativos y esculturas. John, un contador jubilado, ha hecho cursos de escultura con materiales reciclados. Mi interés en la conservación me atrajo a su idea de crear una escultura gigantesca de un pájaro campana, una especie en peligro de extinción cuyo llamado boinj, boinj es conocido por todos los lugareños. Las investigaciones de los biólogos locales han demostrado que el hábitat de esta ave está bajo amenaza. El pájaro campana se alimenta de árboles específicos durante sus migraciones altitudinales. Pese a sus esfuerzos, estos biólogos están preocupados de que la deforestación vaya a disminuir el hábitat del pájaro campana.

En mi entusiasmo ofrecí a John mi patio y mi ayuda. Afortunadamente, pronto descubrí que John era todo un profesional. Nuestra primera visita a la ferretería fue para comprar varillas, alambre y malla, y la primera al centro de acopio de reciclables para recoger plástico de diferentes colores — blanco, marrón, verde, amarillo, dorado… Estas compras sellaron nuestro compromiso con el proyecto. Me causó una gran impresión el descubrimiento de montañas de botellas plásticas con un destino incierto. Viendo las montañas que tiene Monteverde de botellas plásticas no-biodegradables, traté de imaginar lo enormes que serían las montañas que se producen en una ciudad.

Pese a todas las advertencias, la humanidad sigue talando hábitats naturales con el fin de criar ganado y sembrar cultivos bañados de químicos y pesticidas dañinos para la salud. Contaminamos nuestros ríos y mares con aguas negras. Sin embargo, nuestras aguas de manantial y nuestro aire de montaña todavía son puros como el cristal. Qué gran costo de energía hemos creamos para nuestro planeta con todo este transporte de cargamentos de botellas de agua cuesta arriba y cuesta abajo la montaña. El plástico lo devuelven a los EE.UU. para reprocesarlo, o termina en el vertedero, o acaba en nuestras playas. Tan solo puedo sacudir mi cabeza ante el poco interés que muestra la mayoría de la gente por esto.

Pronto estábamos doblando las varillas en forma de una familia de gigantescos pájaros campana — un macho, una hembra y dos polluelos bajo las alas extendidas de sus padres — de tres metros de altura y cuatro metros y medio de largo. Mi trabajo era confirmar que las varillas dobladas se vieran en efecto como un pájaro; luego, entre los dos, recortamos cientos de plumas a partir de las botellas plásticas, taladramos huecos en cada una de las plumas, y pluma por pluma las sujetamos con alambre a la malla con la que habíamos cubierto las varillas.

No fue difícil encontrar botellas blancas para la espectacular cabeza blanca del macho, ni tampoco lo fue para el amarillo y los distintos tonos verdes de la madre y los polluelos. Nuestro problema resultó ser encontrar los colores siena brillante de las alas, cola y lomo del macho. Como siempre, la solución vino caída del cielo: noté un restaurante quemado cuyo techo de zinc oxidado era justo de los colores que necesitábamos, con suficiente material para sacar las plumas con las que terminar el trabajo. Todavía saqueamos aquel sitio lamentable a plena luz del día. Cualquiera nos puede acusar de invadir una propiedad ajena, pero hasta ahora sólo no nos prestan atención, o bien sólo recibimos una sonrisa educada de quienes por ahí pasan.

Llegó el día de montar el ave en un remolque que había comprado John para hacerla una escultura móvil. Fue un día de celebración cuando vinieron 15 voluntarios a ayudarnos a colocar el ave en su nueva percha. Con algunos cientos de plumas de zinc oxidado sujetas con alambre una por una a las alas, cola y lomo, el remolque no se notará. Los ojos estarán hechos de botellas de vino recortadas por un artista local del vidrio, Ángel Castellanos Gómez.

A nuestro pájaro todavía le falta un poco para salir del cascarón, pero en el futuro será una atracción a la orilla del camino de algún parque o patio de recreo. El mensaje será: “He aquí el Rey del dosel. Su llamado es el más fuerte entre las aves. No destruyamos su hogar”.

Nuestro objetivo es terminarlo antes del Día de la Tierra este 29 de abril. Ese día, el pájaro se unirá a una marcha de tres kilómetros desde Santa Elena hasta Monteverde en protesta por el calentamiento global. ¿Podrán diez personas jalarlo cuesta arriba de dos colinas? Tendremos que añadir otra rueda al frente. Plan B: ¿Podría nuestro carro de golf eléctrico jalar este pájaro gigante? Plan C: ¿Podríamos encontrar una yunta de bueyes o de caballos que lo jale? En un capítulo futuro verán si fue necesario recurrir a un automóvil de motor a combustible fósil.

Confiamos en que un grupo conservacionista local lo recibirá y utilizará sus posibilidades móviles para llevar adelante un mensaje educativo: “En lugar de explotar a la naturaleza, debemos aprender a convivir con ella como sus guardianes”.

Tarde o temprano, la malla se herrumbrará y se desmoronorá y pluma por pluma se la llevará el viento — más basura. Las varillas se herrumbrarán hasta terminar en el suelo. Entretanto, ¿habremos entendido el mensaje? ¿Habremos recordado que para que las generaciones futuras puedan disfrutar del aire puro, los océanos sanos, y el llamado boinj, boinj de este hermosa ave resonando por el dosel del bosque nuboso, pulmón del mundo, no debemos destruir nuestro hábitat, nuestro único hogar? ¿Cuál será el resultado de la carrera entre la desintegración de nuestra ave y el despertar de la humanidad? Es nuestra elección.

Faith, Practice, and Our Parking Lot / Fe, práctica y nuestro parqueo

by Katy VanDusen
>> haga clic aquí para leer en español

Sweat soaked my shirt under my armpits.  Could those on the bench next to me feel my trembling?  Was I quaking because I was moved by the Spirit?  Or was it because I was being stubborn? Quaker process requires open minds. Was I staying open?

The next item on the agenda for Meeting for Business was the request from the ad hoc Parking Lot Safety Committee. For a year, as clerk, I had delayed bringing this to Meeting while I urged the committee to help find ways to reduce traffic in the school/meeting parking lot, and reduce greenhouse gas emissions, rather than expanding the lot. That help hadn’t come.

William introduced the proposal.  “…our parking lot is still not safe.  Several times every week there are close calls with children almost being hit by cars.  Without action, there will be a tragedy.”

We paused in silence.  My heart beat faster.

Emily stood to speak.  In 1950, she, her new husband, and 11 other Quaker families left the increasingly militarized U.S. for Costa Rica, which had just abolished its army. They founded Monteverde, which come to be the center of the largest block of privately conserved land in Costa Rica. “Safety is important,” Emily said.  “But what comes to mind is ‘They paved paradise and put up a parking lot.’ We used to have just a grassy area, no parking lot.  We all lived close by and walked. Now I come to Meeting in a car. I understand the need for change.”

I took several deep breaths.

I rose to speak.  “The Carbon Neutrality Committee has calculated that over 90% of our greenhouse gas emissions are from families and staff driving here.  Transport is also the biggest source of emissions in Costa Rica. The number of cars in the country has doubled in the last ten years. Our parking lot has recently become unsafe because there are too many cars. We could make the parking lot safe and reduce our carbon footprint by 75% if we had a school bus.”

Silence.

“The school committee and parents have reviewed a bus plan,” Chris said. “The plan was met with resistance and the school committee decided that it was not a priority for now.  The costs and logistics of operating the bus are complicated.”

Not a priority for now?  How could they say that while the Antarctic Peninsula is breaking apart, the Great Barrier Reef is dying, droughts in Syria, Somalia, and South Sudan are fueling famine and wars, the first hurricane hit Costa Rica four months ago, high-temperature records are set every year, and our cloud forest is drying up? Climate change is a threat to life on earth. And it is probably irreversible! What about the future safety of whole communities, especially poor communities? Quakers are supposed to walk the talk of stewardship. If we won’t act on climate change, who will?

In the silence, could people hear the papers rattling on my shaking knees?

“Could parents organize carpooling?” Molly asked.

Stephanie stood up. “When I raised the question of ride sharing, my neighbors told me that we need to ‘respect our differences.’ I tried to organize a van for students. That didn’t work. I would not be able to use a bus service even if it was provided to my farm, given my work schedule. And what about Meeting members taking responsibility for their emissions? Most meeting attenders don’t just drive, they fly in airplanes!”

The knot in my stomach rose to my throat.  She was speaking to my condition.  I drive an electric golf cart locally, with almost no emissions since Costa Rica’s electricity is 95% renewable, but I fly way too much.  My family, including my 88-year-old mother, is in the US. Could those of us who fly offset our footprint by supporting collective transport for students? But compensating isn’t enough. I need to fly much less.  I have to say no to my husband’s invitation for a trip to Alaska.

Chris stood again. “I suggest that we slow down, invite Spirit into our discussions, and be open to all the possibilities.”

Slow down? I have already been waiting a year. Christiana Figueres says we are already ten years too late. She should know. She led the COP21 Paris talks.

“I would like to see efforts made to improve the flow and safety of the parking lot, to improve the public bus system, and to start an electric bike sharing program.”

Harold, hard-of-hearing, projected loudly. “My friends who have electric bicycles are still addicted to their gas-guzzling cars. They want independence and convenience. Until the economics of electric transport can compete, all else is irrelevant.”

Less silence punctuated the messages.

“The Santa Elena bus is big and goes mostly empty except at peak times,” Cindy said. “I wish smaller buses would run more frequently, like every hour all day.”

People continued to share as I tried to open to the Light Within for guidance.  How can we quickly create the cultural shift needed to wean ourselves from fossil fuels?

Arthur, our current clerk, stood and paused before speaking slowly.  “These issues are urgent, complex, and require more discernment. How can we align our faith with our practice when it comes to the environment, transportation, and our parking lot? Would Friends be interested in having a threshing session to seek clarity on how to proceed?”

We settled again into silence. Should I take this climate mitigation work to the regional level, just as I did when some resisted the idea of the Meeting becoming carbon neutral? The municipality responded enthusiastically then. They even wanted to become carbon negative. Maybe they would be receptive to collective and electric transportation for the whole district. Was Spirit calling me?

****************************

Fe, práctica y nuestro parqueo

Escrito por Katy VanDusen

El sudor empapó mi camisa bajo mis axilas. ¿Podrían los que están en el banco junto a mí sentir mi temblor? ¿Estaba temblando porque fui movido por el Espíritu? ¿O era porque estaba siendo testarudo? El proceso cuáquero requiere mentes abiertas. ¿Estaba abierta?

El siguiente punto del orden del día de la Reunión de Negocios fue la solicitud del Comité de Seguridad del Parqueo. Durante un año, como actuaria, había retrasado traer esto a la reunión mientras que insté al comité ayudar a encontrar maneras de reducir el tráfico en el estacionamiento de la escuela/reunión, y de reducir emisiones del gas del invernadero, en vez de ampliar el parqueo. Esa ayuda no había llegado.

William presentó la propuesta. “… nuestro parqueo todavía no está seguro. Varias veces cada semana carros casi golpean niños. Sin acción, habrá una tragedia “.

Hicimos una pausa en silencio. Mi corazón latía más rápido.

Emily se puso en pie para hablar. En 1950, ella, su nuevo esposo, y otras 11 familias cuáqueras abandonaron los Estados Unidos, que estaban más militarizados cada día, para Costa Rica, que acababa de abolir su ejército. Fundaron Monteverde, que llegó a ser el centro del bloque más grande de tierras privadas conservadas en Costa Rica. “La seguridad es importante”, dijo Emily. “Pero lo que viene a la mente es la canción Gran Taxi Amarillo: ‘Ellos pavimentaron el paraíso y acondicionaron un estacionamiento’. Antes teníamos sólo un área cubierta de hierba, sin parqueo. Todos vivimos cerca y caminamos. Ahora vengo al culto en un auto. Entiendo la necesidad de cambiar. ”

Tomé varias respiraciones profundas.

Me levanté para hablar. “El Comité de Carbono Neutralidad ha calculado que más del 90% de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero provienen de familias y del personal que conduce aquí. El transporte es también la mayor fuente de emisiones en Costa Rica. El número de automóviles en el país se ha duplicado en los últimos diez años. Nuestro estacionamiento se ha convertido recientemente en inseguro porque hay demasiados coches. Podríamos hacer el estacionamiento seguro y reducir nuestra huella de carbono en un 75% si tuviéramos un autobús escolar. ”

Silencio.

“El comité de la escuela y los padres han revisado un plan de autobús”, dijo Chris. “El plan fue recibido con resistencia y el comité escolar decidió que no era una prioridad por ahora. Los costos y la logística de operar un autobús son complicados “.

¿No es una prioridad por ahora? ¿Cómo podrían decir eso que mientras que la Península Antártica se está rompiendo, la Gran Barrera de Coral está muriendo, las sequías en Siria, Somalia y Sudán del Sur están alimentando la hambruna y las guerras, el primer huracán golpeó a Costa Rica hace cuatro meses, las temperaturas suban cada año, y nuestro bosque nuboso se está secando? El cambio climático es una amenaza a la vida en la tierra. Y probablemente sea irreversible! ¿Qué pasa con la seguridad futura de comunidades enteras, especialmente comunidades pobres? Se supone que los cuáqueros deben vivir lo que dicen sobre la mayordomía. Si no vamos a actuar sobre el cambio climático, ¿quién lo hará?

En el silencio, ¿podría la gente oír los papeles chirriando en mis rodillas temblorosas?

“¿Podrían los padres organizar el carpooling?” preguntó Molly.

Stephanie se puso de pie. “Cuando planteé la cuestión del viaje compartido, mis vecinos me dijeron que debíamos ‘respetar nuestras diferencias.’ Traté de organizar una buceta para los estudiantes. Eso no funcionó. Yo no sería capaz de utilizar un servicio de autobús, incluso si se proporcionó a mi granja, dado mi horario de trabajo. ¿Y qué pasa con los miembros de la Asociación de los Amigos que asumen la responsabilidad de sus emisiones? La mayoría de los que vienen al culto no sólo conducen, también vuelan en aviones! ”

El nudo en mi estómago se elevó hasta mi garganta. Ella estaba hablando a mi condición. Conduzco un carrito de golf eléctrico a nivel local, casi sin emisiones ya que la electricidad de Costa Rica es 95% renovable, pero vuelo demasiado. Mi familia, incluida mi madre de 88 años, está en los Estados Unidos. ¿Podrían aquellos de nosotros que volamos compensar nuestra huella apoyando el transporte colectivo para los estudiantes? Pero compensar no es suficiente. Necesito volar mucho menos. Tengo que decir que no a la invitación de mi marido para un viaje a Alaska.

Chris volvió a ponerse de pie. “Sugiero que vamos más lentamente, invitamos al Espíritu a nuestras discusiones, y seamos abiertos a todas las posibilidades”.

¿Vamos más despacio? Ya he estado esperando un año. Christiana Figueres dice que ya tenemos diez años de retraso. Ella debería saberlo. Dirigió el acuerdo del COP21 en París.

“Me gustaría ver los esfuerzos realizados para mejorar el flujo y la seguridad del estacionamiento, mejorar el sistema de autobuses públicos y comenzar un programa para compartir bicicletas eléctricas.”

Harold, duro de escuchar, proyectó en voz alta. “Mis amigos que tienen bicicletas eléctricas siguen siendo adictos a sus coches que tragan gasolina. Quieren independencia y conveniencia. Hasta que la economía del transporte eléctrico pueda competir, todo lo demás es irrelevante “.

Menos silencio puntuaba los mensajes.

“El autobús de Santa Elena es grande y está casi vacío, excepto en las horas picas”, dijo Cindy. “Ojalá que los autobuses más pequeños correrían con más frecuencia, como cada hora durante todo el día.”

La gente continuó compartiendo mientras yo trataba de abrirme a la Luz Interior para guiarme.

¿Cómo podemos rápidamente crear el cambio cultural necesario para liberarnos de los combustibles fósiles?

Arturo, nuestro actuario actual, se paró y se detuvo antes de hablar lentamente. “Estos temas son urgentes, complejos y requieren más discernimiento. ¿Cómo podemos alinear nuestra fe con nuestra práctica cuando se trata del medio ambiente, el transporte y nuestro parqueo? ¿Estarían interesados ​​los Amigos en tener una sesión para buscar claridad sobre cómo proceder? ”

Nos acomodamos nuevamente en el silencio. ¿Debo llevar este trabajo de mitigación al cambio climático al nivel regional, al igual que lo hice cuando algunos se resistieron a la idea de que la Asociación de los Amigos fuera carbono neutro? El municipio respondió con entusiasmo en ese tiempo. Incluso querían convertirse en carbon negativo. Tal vez serían receptivos al transporte colectivo y eléctrico para todo el distrito. ¿El Espíritu me llamaba?

Newer posts »